Google
 

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Petróleo WTI - 23/12/2008

Podemos ver en el grafico mensual de los futuros de petróleo crudo WTI la brutal caída en su precio. Luego de que se pincho la burbuja especulativa, el dólar se fortaleció y recrudeció el temor a una recesión mundial, la cotización de este commodity se derritió.

Mucho se hablo de que puede llegar a los $25 dólares por barril y aquí está la explicación. Podemos observar como ese nivel fue soporte efectivo en varias ocasiones, específicamente en los años recesivos de la economía estadounidense de principio de década. Solo fue quebrado en los años 2001/2002 cuando se armo aquel escenario con las torres gemelas y la supuesta guerra contra el terrorismo. Pero luego rápidamente recupero valor hasta tener en el 2008 el año más volátil de su historia.

En breve publicare más análisis para seguir de cerca este elemento fundamental de la economía.

Saludos y Feliz Navidad!!!

jueves, 11 de diciembre de 2008

IBovespa - 10/12/2008

Después de mucho tiempo decidi retomar el análisis del índice paulista, ya que está en una etapa muy interesante.

Podemos ver en el grafico que luego de marcar el último mínimo de la brutal etapa de caída, el día 27/10/2008 en los 29.435 puntos, se inicio un movimiento al alza contratendencial. El cual en términos de Elliot concluyo una onda A en los 41.003 del 4/11/2008 para luego retroceder hasta los 31.081 el 21/11/2008 generando una onda B y actualmente lo encontramos en plena onda C con el cierre del 10/12/2008 en los 39.004.


Hay varias cosas a notar.

Para empezar vemos como se formo un triangulo simétrico que rompió al alza el día 8/12/2008, con una vela y volumen "sobresalientes". Este hecho es curioso, ya que un triangulo simétrico por definición es una figura de continuación de tendencia y la lógica era que rompa hacia abajo, ya que es la dirección de la tendencia vigente. Proyectando la base del triangulo hacia arriba se puede especular con que aun falta ver una suba más importante.

Por otro lado, si hacemos la proyección de fibonacci para predecir el alcance de la onda C vemos que tiene un objetivo de suba hasta los 42.600 (100%) o los ambiciosos 49.800 (161,8%).

También podemos observar como los retrocesos básicos oficiaron como soportes y resistencias en este último movimiento al alza.

Como dato no menor vemos en la sección inferior que el indicador de fuerza relativa se ha mantenido por encima de la línea punteada que marca los 50 puntos. Esto le da un carácter alcista al índice y refuerza la teoría de un arranque al alza.

Ahora bien, el evento más importante que se observa en el grafico es el encuentro del índice con la línea de tendencia bajista que actuó como resistencia dinámica desde el mes de mayo y dio origen al derrape de la bolsa de San Pablo. Se puede ver que se freno sobre ella y nos dejo a la espera de ver que pasa en los próximos días. Como ya sabemos en el caso de ser quebrada de una forma consolidada, estaríamos ante un cambio de tendencia, quizá no al alza pero si estaríamos entrando seguramente a un periodo de lateralización importante. Este hecho no es para nada despreciable ya que nos permite planificar nuevas estrategias en cuanto a este mercado. Se puede pensar en abrir posiciones largas, ya que nada impide que al mercado brasilero vuelvan los grandes volúmenes de capital que se retiraron.

Sin más les dejo mis observaciones, y me despido hasta la próxima.

lunes, 13 de octubre de 2008

IBovespa - 13/10/2008

Luego del rebote en la zona de retroceso del 61,8%, tenemos como objetivo resistivo a la línea de tendencia bajista que marco el rumbo del índice desde Junio.

Al parecer lo peor de la crisis de confianza ya ha quedado atrás. Ahora nos queda un panorama de desaceleración en los países del primer mundo, que puede morigerarse con la gran cantidad de liquidez que se ha inyectado al sistema y lo bajas que están las tasas de intereses en estos países.

Por otro lado nuestro vecino país líder de la región sigue tomando medidas económicas serias y productivas, garantizado el desarrollo y dejándonos una visión de prosperidad para el futuro.

Atención! Es muy temprano para anticipar un cambio de tendencia, primero se debe atravesar fuertemente la LTB que vemos en rojo y quedarnos por encima de ella algunos días. A la par el sistema de medias móviles marcaria la señal de compra. En ese momento se habilitaría la posibilidad de ir en busca de las proyecciones de Fibonacci que vemos en el grafico. De no ser así lamentablemente veremos a este indicador mostrando valores inferiores a los que hemos visto hasta ahora.

Saludos.

domingo, 12 de octubre de 2008

Petróleo WTI - 10/10/2008

En el siguiente grafico semanal, correspondiente al petróleo crudo del tipo WTI que se negocia en Nueva York. Vemos como la gran caída del viernes encontró soporte en una resistencia anterior importante en los meses de Julio y Agosto del 2006 y que volvió a detener la suba en Agosto del 2007.

Es muy probable que la semana que viene veamos un rebote al alza, ya que la caída fue muy dinámica y quedó a un precio que no se veía desde septiembre del año pasado. Aparte tenemos el indicador RSI entrando en la zona de sobreventa.

Estos valores representan lo que se espera para el mundo en los próximos años. Es decir una baja en la demanda mundial por este commodity y un sinceramiento luego de la burbuja especulativa que lo llevo a precios records.

Por otro lado como todos sabemos el petróleo es un bien que es cada día mas escaso y por lo tanto su precio siempre va a apuntar al alza. Por supuesto siempre hay cuestiones temporales ya sean políticas o económicas que hacen fluctuar su precio según los intereses del mundo en ese momento. Para el mediano plazo van a influir las decisiones que tome la OPEC y la evolución de la crisis.

Tenemos una línea de tendencia alcista indicada en negro que arranca desde el 2001 la cual la veo muy difícil de ser quebrada a la baja y marcara el piso en los precios que veremos de aquí en más.

Hasta la próxima.

viernes, 10 de octubre de 2008

IBovespa - 10/10/2008

Termino una de las peores semanas bursátiles de la historia, por supuesto para los que apostaron a la suba! Mi querido índice Paulista se derritió, alcanzo en tiempo record el retroceso numérico más importante y corrigió toda la tendencia alcista que arranco en el 2002.


Como no tengo la bola de cristal y solo me limito a hacer análisis técnico y fundamental a grosso modo, sería una irresponsabilidad de mi parte recomendar la compra de estos activos. Mi experiencia y la teoría marcan un punto crítico, el cual se ha marcado el día de hoy. Como están las cosas realmente nadie sabe que irá a pasar con el mundo y todo su sistema financiero. El cual ha recibido la mayor paliza de las últimas décadas.


Ahora, esta semana se vio un pánico generalizado a nivel mundial, irracionalidad pura. No hubo fundamentos y el miedo fue la razón de la toma de las decisiones que determinaron el curso de estos últimos días. Hay una enorme cantidad dinero que escapo de todos los activos financieros salvo el yen, los bonos del tesoro de estados unidos (algo irónico por cierto, mas pensando que los de más corta duración prácticamente no rendían nada) y alguna que otra excepción. Un análisis sencillo me revela que estas caídas no pueden durar para siempre, ya que en mundo va seguir existiendo, y en el caso de las empresas estas van a mantener algo de valor por más que sus negocios decaigan. En otras palabras el mercado tiene que recuperarse. El proceso seguro va ser más lento en comparación a la caída, pero tiene que recuperarse a la larga.

En el caso puntual de Brasil, tenemos estos datos que nos dicen que se ha cumplido un ciclo. De ahora en mas comienza otro, quizá en la misma dirección pero definitivamente toda esta semana y el día de hoy puntualmente será un punto de inflexión. Les dejo el grafico para que se pueda observar la asombrosa precisión de las velas y la importante reversión intradiaria que le da más fuerza a la teoría.





Un gran abrazo a todos!

lunes, 6 de octubre de 2008

IBovespa - 03/10/2008

Retomando el análisis del principal indicador brasilero, lo vemos en un escenario muy negativo. Se encuentra en un canal bajista que no parece tener final.

En el día de hoy están todas las condiciones dadas para volver a tocar el piso del canal en la zona de 42.300 puntos, generando así un nuevo mínimo anual. Este nivel tiene que poder dar soporte para un rebote medianamente fuerte que nos devuelva a la banda central de Bollinger.

Viendo un grafico de largo plazo en periodos cuatrimestrales, todo este movimiento correctivo tendría final en los retrocesos de Fibonacci más importantes los cuales son el 50% (41.150) y el 61,8% (33.400).


Todo va a depender de cuan profunda sea esta crisis global de crédito.

Merval - TS - TENARIS - 06/10/2008

En este primer análisis del papel de Tenaris SA vemos como esta coqueteando con el piso del canal bajista que está vigente desde el mes de junio pasado.

Para el día de hoy lo más probable es que alcance el soporte de $50 y en caso de cerrar en estos niveles daría lugar a un fuerte rebote hasta por lo menos alcanzar el techo del canal que hoy en día oficia como una resistencia dinámica muy dura de romper.


Por como abrió el papel en Milán al parecer las primeras operaciones del día en la bolsa local se harán en los valores antes mencionados y durante el transcurso de la tarde estimo que se vaya recuperando lentamente. De no ser así y el nivel de $50 es perforado da lugar a un escenario catastrófico en el cual tanto el petróleo y todo lo relacionado con el se desplomarían hasta niveles difíciles de estimar.

sábado, 9 de agosto de 2008

Merval - EDN - EDENOR - 08/08/2008

Primer análisis que escribo acerca de esta compañía energética.

La vengo siguiendo hace un tiempo largo ya, principalmente en estos últimos meses en los cuales el papel no paraba de caer.

Vamos a hacer un resumen rápido de la historia del mismo.

EDENOR (EDN) empezó a cotizar en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires el día 25/04/2007, luego de su IPO. El precio de cierre de aquella jornada fue de $ 2,62, aunque no se realizaron operaciones. Genero buenas expectativas y aprovechando la euforia por el riesgo del año pasado no le costó mucho alcanzar su máximo histórico en $ 4 los días 08/10/2007 y 29/10/2007 respectivamente. A partir de esta última fecha luego de aquel doble techo comenzó una tendencia bajista que se vio profundizada en el mes de Junio hasta alcanzar el precio de $ 1,43 por título. Con el rumor del aumento de tarifas reboto inmediatamente desde estos valores formando una V hasta un máximo de $ 2,24 para luego corregir violentamente hasta el precio de cierre de hoy en $ 1,78.

En la sesión del día de la fecha se dieron dos situaciones que transforman a este papel en atractivo.

Primero, en el intradiario se toco el valor de $ 1,73, el cual coincide con el ratio 61,8% de retroceso de Fibonacci del último movimiento al alza. Y Segundo la vela en forma de doji, la cual tiene fuertes implicancias de cambio de tendencia de corto plazo.



Con todo esto digo que tenemos una alta posibilidad de retomar el camino al alza que había iniciado el papel hace unas semanas. Si bien este movimiento alcista no deja de ser contra tendencial hasta que se rompa la resistencia dinámica indicada en rojo. Es una buena oportunidad para hacer una diferencia.

El lunes casualmente se conocerá el balance del segundo trimestre, veremos que números arroja para respaldar la teoría que aquí expongo.

Saludos.

jueves, 24 de julio de 2008

IBovespa - 23/07/2008

Siguiendo con el análisis del principal indicador de la bolsa paulista, vemos como se encuentra lateralizando en la zona de mínimos con relación a su tendencia alcista de largo plazo indicada con la línea negra. Y por otro lado como no puede salir de la tendencia bajista de corto en la que se encuentra luego del máximo histórico. Vemos que testeo la línea azul en varias ocasiones y no pudo conseguir quebrarla.




El volumen es pobre y solo se incremento en las fuertes bajas que sufrió los últimos días.

Si observamos en la línea temporal, vemos que en lo que queda de la semana o el comienzo de la entrante debería definir la dirección a tomar en el mediano plazo, ya que se encuentran las líneas de tendencia tanto de corto como de largo plazo. Un rebote en la línea negra consolidaría aun más la tendencia de largo plazo vigente y nos abriría el paso a analizar posibles resistencias para el futuro.

Si la caída se profundiza ya estaríamos en una situación más complicada que va a merecer un análisis aparte.

jueves, 17 de julio de 2008

Merval - APBR - Petrobras -17/07/2008

Vengo siguiendo este papel hace un tiempo y decide compartir el siguiente análisis ya que nos encontramos en una situación especial.

Luego del derrumbe que empezó por el 21/05/2008 cuando alcanzo su máximo histórico, el día de la fecha se apoyo en un soporte técnico muy fuerte. Ni más ni menos que el 61,8% de Fibonacci. La mayoría de las operaciones del día de hoy se hicieron a $90 para luego sobre el final de la rueda terminar en $91.


De más esta decir que por fundamentals el papel es uno de los más sólidos del mundo. Brasil es probable que se transforme en exportador de petróleo y esa tarea va a estar a cargo de Petrobras.

Por estos días la empresa sufre de una huelga de trabajadores y un desplome del precio de crudo, lo cual hace que haya una presión vendedora. Pero no me quedan dudas que en estos valores esta jugosa como para tomar una posición larga.

Hasta la próxima!

domingo, 6 de julio de 2008

IBovespa - 04/07/2008

No podía dejar de compartir este análisis del principal indicador de la Bolsa de San Pablo, ya que nos encontramos en un escenario que no se da todos los días.

Se podría decir que es un momento crítico. El índice luego de un violento derrumbe se apoyo suavemente sobre la línea de tendencia alcista de largo plazo que se origino con un mínimo de 12.757 puntos allá por el año 2003. Luego unió su primer punto el día 25/09/2006 en los 34.127 y volvió a ser testeada el Jueves Negro del 16/08/2007 con mínimo en los 44.938, el día que desato por primera vez su furia la crisis subprime.


El viernes 4 de Julio del corriente año en el intradiario el IBovespa corrigió hasta los 58.785 apoyándose exactamente sobre esta línea. El volumen fue escaso ya que en el norte festejaban la independencia y los mercados estaban cerrados.

Ahora bien, esto nos deja en una bifurcación. O bien rebota y sigue en la tendencia vigente (escenario más probable ya que los fundamentals de Brasil siguen sólidos salvo ciertos datos menos favorables de lo esperado), o continúa la fuerte salida de capitales que sufrió el país vecino durante el mes de Junio y nos deja atentos a la búsqueda de nuevos soportes que puedan detener esta caída.

En el corto plazo tenemos una línea de tendencia bajista marcada en azul, la cual nos va a dar posibles objetivos de resistencias en el caso del posible rebote.

Saludos!

domingo, 4 de mayo de 2008

IBovespa - 02/05/2008

Primer análisis luego de tanta euforia!

El viernes decidí salir del mercado y cerré mi operación record desde que invierto en FCI que incluyen a las principales acciones brasileras en sus carteras.

La decisión la tome porque noté lo siguiente en el índice IBovespa.

La teoría básica del análisis técnico nos dice que en situaciones como las que vivimos durante la semana pasada, es decir una ruptura tan fuerte de un máximo histórico. Este máximo pasa a ser un nuevo soporte en la vida del índice. Y lo vi comprobado con este dato adicional.

Si tomamos los movimientos de los días 30/04/2008 y 02/05/2008 tenemos que el índice subió desde los 63.825 (apertura y mínimo del miércoles) hasta el nuevo máximo histórico en 70.973 del viernes. Luego de una ligera toma de ganancias se estabilizo en los 69.366 como precio de cierre.

Ahora bien si le aplicamos un retroceso de Fibonacci a este recorrido vemos como la corrección más importante, es decir la de 61,8% se ubica prácticamente en los 66.529 que no es ni más ni menos que el máximo histórico anterior al último rally.


El índice IBovespa ha demostrado respetar muy disciplinadamente los patrones técnicos y prácticamente serviría como un caso de estudio para los libros de AT. Y supongo que esta vez no será la excepción.

¿Con todo esto que quiero decir? Simplemente que en los próximos días, no más de dos semanas, veremos una corrección hasta esos niveles (espero que a partir del miércoles así puedo volver a entrar).

Ahora bien hablando de un plazo más largo realmente no le veo límites a este mercado, desde aquí puede tranquilamente llegar a los 85k o quizá más como esta pronosticado para fin de año. Digamos que se encuentra en una onda verde y no veo ningún semáforo que la detenga.

Y como si todo esto fuera poco tenemos el plus de la apreciación del real como consecuencia de la gran cantidad de capitales que van a ingresar de aquí en mas en nuestro país vecino.

Saludos!

viernes, 25 de abril de 2008

IBovespa - 24/04/2008

Lamentablemente el IBovespa no pudo superar la resistencia trazada por los últimos máximos registrados. Empezamos por el máximo histórico registrado el 07/12/2007 en los 66.529 puntos, luego seguido por los 66.005 del 28/02/2008 y por último el doble intento de los días 22 y 23 de Abril en los 65.689 para ambas jornadas. Veremos hasta donde llega la corrección para volver a tomar impulso y volver a testearlos.

La semana que entra se definen dos puntos clave. Y en un mismo día.

El miércoles 30 de abril se conocerá el nuevo nivel de las tasas de interés que determina la FED y se dará a conocer el PBI para el primer trimestre de la economía estadounidense.

Hay posibilidades, según los analistas de que se recorte apenas 25 puntos básicos para dejarlas en el 2%, o que queden sin cambios en 2,25% dando comienzo a la estabilidad del dólar que ya ha ganado terreno en los últimos días. Tengamos en cuenta que los agresivos recortes que ha realizado la Reserva Federal de los Estados Unidos aun no han tenido efecto en la economía real, es decir en el día a día de la gente. Ya que el proceso toma unos seis meses hasta que la medida se sienta en la actividad económica.

Por otro lado el dato de PBI o GDP (Gross Domestic Product) como lo llaman allá, no es poca cosa ya que un valor negativo (el más probable), estaría sentenciando el estado recesivo de dicha economía. Todavía no tengo ninguna estimación oficial pero un valor peor al esperado nos podría llevar a una corrida. Y seguramente los mercados de la región se van a ver muy influenciados por lo que pase en el norte.

Como consecuencia en un escenario hipotético donde las tasas dejen de caer y la economía en EE.UU. no revele estar muy deteriorada, podríamos llegar a ver un violento rally en las bolsas de New York y una recuperación en el sector financiero de ese país principalmente.

lunes, 21 de abril de 2008

MERVAL - GCLA – Grupo Clarín - 18/04/2008

No puedo dejar pasar lo que ha ocurrido con este papel.
Como se habrán enterado este importante multimedios empezó a cotizar en la bolsa porteña el día jueves 18/10/2007 luego de una fraudulenta IPO. Ese día el valor de la acción cerró a $29,40, en las semanas siguientes mostro un muy buen rendimiento y alcanzo su máximo histórico en los $32,85 en el transcurso del día 7/11/2008. Dije fraudulenta porque a partir de ese momento comenzó una caída en picada hasta los $19,50 que cerró el viernes. Es decir perdió más del 40% de su valor. Y lo más grave es que no muestra signos de recuperación.

Si bien no poseo este papel, ya que aborrezco a la empresa y particularmente al diario que controla, me indigna que pasen estas cosas. Porque los más perjudicados como siempre son ahorristas y pequeños inversores que confiados apostaron a este holding de renombre.Lo que más me llamo la atención no es solo la caída en la cotización. Sino las operaciones que hubo con este papel.

Primero: empezó cotizando en el panel general con volúmenes muy superiores a otros papeles que cotizaban en el MerVal. Esto nos indica que había grandes jugadores detrás de ella.

Segundo: en el momento en que las AFJP tuvieron que repatriar fondos desde Brasil por ordenanza de la Superintendencia de AFJP, se volcaron a este papel. Es decir los afiliados a este sistema nos vimos perjudicados por la mala inversión que hizo nuestra administradora.

Tercero: luego del último cruce que hubo entre el gobierno y “El gran diario Argentino”, las acciones del Grupo Clarín aceleraron su depreciación. Pero lo curioso fue que en esos días alrededor del mediodía se registraron órdenes de compra por volúmenes millonarios las cuales detuvieron en parte la caída que venía experimentado.

No sé qué fue lo que paso aquí, pero me huele raro. A raíz de esto otra institución como lo es la bolsa de valores pierde credibilidad y se suma a lista que encabeza el INDEC y otros organismos intervenidos. Digo esto porque debió haber un control en el momento de largar la suscripción y esto transforma a la entidad en cómplice.

martes, 8 de abril de 2008

IPC México – 07/04/2008

Tengo el placer de que en mi primer análisis del IPC, el principal indicador de la Bolsa de Valores de México, este se encuentre en condiciones favorables.

Hace unos días mostro una explosión tanto en su valor como volumen, lo que lo catapulto hacia un canal con destino de máximos. El cual esta detallado en azul.
Ha solido ser muy sensible a la actividad de Wall Street, más que otras plazas latinoamericanas, lo que lo lleva en la mayoría de los días a tomar el color rojo o verde que predomina en los mercados de los estados unidos. En los últimos años se sumo a las bolsas que mejor rendimiento dieron en el mundo.

Lo que vemos en el grafico es la clara tendencia alcista que tomo luego de hacer piso el día 10/03/2008 en los 28.080 puntos. Hoy se encuentra en la zona de “sobrecomprado” como indica el oscilador RSI de la parte inferior. Por el momento está aguantando esa posición y en el día de ayer mostro una leve suba quedando en los 31.715. Ha superado valores que han sido resistencia hace unos meses y solo le quedaría por testear la zona de máximo histórico indicado por la línea verde en la parte superior del grafico.


Este índice tiene una influencia de entre 20% y 30% en las carteras de los FCI que invierten en renta variable latinoamericana. Y esta correlacionado con el ETF que cotiza en el NYSE con el ticker EWW. Hay operadores en la argentina que permiten adquirirlo y negociarlo en tiempo real, y cobran alrededor del 1% de comisión por cada operación.
La empresa con mas ponderación en el indicador es América Móvil, la compañía de Carlos Slim (segunda mayor fortuna según Forbes), que en Argentina maneja Claro (antes CTI Móvil).

Al igual que Brasil, México es un mercado prometedor para tener en cuenta. Si bien la desaceleración en la economía estadounidense va a afectar a este país más que a ningún otro en la región, al ser el primero el principal socio comercial de este, todavía mantiene perspectivas de crecimiento para este año. Aparte de tener una moneda que se aprecia frente al dólar como ocurre en toda la región salvo nuestro país.

domingo, 6 de abril de 2008

IBovespa – 04/04/2008

Siguiendo con el análisis del principal índice Brasilero vemos como sigue en la tendencia alcista que comenzó luego de hacer piso en los 57.824 puntos el día 20/03/2008. Está usando el canal azul marcado por la línea de tendencia con soportes en el mínimo nombrado anteriormente y los 59.916 tocados el 31/03/2008.

Basándonos en datos anteriores estaríamos en condiciones de suponer que la semana entrante estaremos testeando los niveles de máximo histórico alcanzado allá por el mes de diciembre indicado por la línea horizontal verde. También vemos como el indicador de fuerza relativa en la parte inferior del grafico nos muestra que aún queda ese recorrido antes de marcarnos la posición de sobrecomprado.

Principalmente la suba va a estar respaldada por los papeles de Petrobras el más ponderado en el índice. Viene bastante atrasado y está mostrando una reacción ascendente en todas las plazas donde cotiza, fue una de las estrellas en el mercado local la semana pasada. Está lejos de sus máximos y muestra una clara tendencia a alcanzarlos.



En lo económico en estos días se debate que es lo que va a ocurrir en la próxima reunión de política monetaria del banco central brasilero. Los días 15 y 16 de abril se juntan los responsables de fijar la tasa SELIC, que es ni más ni menos que tasa de interés de referencia. Actualmente se encuentra en los 11,25% el nivel más bajo de toda su historia. A raíz de las presiones inflacionarias alimentadas por los precios de las comoditties que no solo aquejan a Brasil, sino a todo el planeta, una suba en la tasa SELIC ayudaría a frenar el consumo y aliviar la escalada de precios. Pero por otro lado esto haría apreciar aun más la moneda local perjudicando a la producción industrial y haciendo subir las importaciones perjudicando la balanza comercial.

Nadie espera una baja, ya que sobrecalentaría la economía y haría disparar la inflación. Por lo tanto los analistas hacen sus apuestas a una suba de 50 puntos básicos o que la entidad rectora en política monetaria la deje sin cambios.

miércoles, 2 de abril de 2008

IBovespa - 01/04/2008

Finalmente mi querido índice paulista rompió con fuerza la línea de tendencia bajista que marcaba su rumbo.

Como verán en el grafico coloque cuatro medias móviles las cuales describo a continuación.
La marrón que va por debajo es la de las ultimas 200 sesiones y nos sirve como referencia de la tendencia alcista de largo plazo que se viene desarrollando en los últimos años.
La roja continúa es de 18 sesiones, la naranja segmentada de 9 y la azul puntuada es ponderada y utiliza las últimas 4 ruedas como referencia.
El día 26 de marzo el cruce de la línea azul hacia arriba sobre la naranja nos advertía de un posible cambio de tendencia que fue confirmado el día 1 de abril al cortar la línea continua roja. La primera fue una clara señal de compra, pero con lo volátil que esta el mercado era arriesgado tomar posiciones.

Lo ocurrido ayer es una muy buena noticia, ya que da comienzo a una nueva tendencia alcista marcada por el canal azul. Las resistencias más importantes serán la línea de 63.000 puntos que fue un obstáculo para subas anteriores y luego la línea de máximo tocado el 28/02/2008 y el máximo histórico marcado por la recta horizontal verde.
También en el grafico tenemos el RSI que nos muestra el cambio de tendencia y como se acelera la suba de precios.

Acciones

En esta entrada voy a intentar dar una descripción breve pero detallada sobre este elemento fundamental en los mercados financieros. Quiero describir como estos papeles se crean y llegan a estar a un solo click de distancia de nuestros portafolios.

Las acciones son las unidades en las que se divide el capital de una Sociedad Anónima. Es decir el total del valor que tiene un empresa que utilice este modelo organizativo está representado en un número x de acciones estipulado en el momento de de su creación.
Son literalmente papeles que poseen un valor nominal escrito en ellas, este valor es simplemente ilustrativo, ya que el valor real de esta va a estar dado por la situación que atraviese la empresa y las condiciones de mercado vigentes. Estos papeles se encuentran en poder de los accionistas o bien pueden estar en alguna institución que los custodie y emita un certificado de posesión a los dueños de ellas. En la Argentina esta institución es la Caja de Valores.

Los accionistas tienen derechos y obligaciones determinados según el estatuto de la sociedad, uno de ellos es poder transferir sus acciones a terceros como así también todo lo que ellas representan. Votos en asamblea, porcentaje de participación en la empresa y la más importante cobrar los dividendos que salen de los beneficios que obtuvo la empresa en un periodo dado.


Una de las maneras más tradicionales que tienen las empresas de financiarse es simplemente vender cierto tipo de acciones en los mercados de capitales. Estas acciones pueden ser papeles ya existentes en poder de los accionistas o nuevas emisiones. A esto se lo conoce como apertura del capital.
El proceso no es muy complicado. En primer lugar con la asesoría de un agente colocador (por lo general bancos de inversión), se valúa la compañía y se decide qué porcentaje de esta colocar en el mercado. Una vez establecida la cantidad de acciones y el porcentaje de la empresa que representan se inicia un procedimiento conocido como IPO (Initial Public Offering) en castellano seria Oferta Pública Inicial (OPI). La IPO es simplemente el llamado a todos los inversores a comprar el papel, se establece una fecha límite y un rango de precios al cual se puede ofertar.

Una vez que estas acciones pasan a manos públicas, es decir cualquier mayor de edad las puede adquirir, empiezan a cotizar en los mercados secundarios, me refiero a las bolsas de comercio de las distintas regiones donde este papel fue ofertado. De ahí en más el precio de este será fijado de acuerdo a la oferta y demanda. Aquí entran en juego los inversores y traders que los estudian para saber si el valor vigente es representativo de la empresa y si es posible obtener un beneficio en el corto o largo plazo según las perspectivas de la SA y la economía en general.

En la IPO al papel se le otorga un ticker, es simplemente una abreviatura que la represente en el panel que va a cotizar. Por ejemplo GOOG es el ticker de Google que cotiza en el NASDAQ junto a otras acciones tecnológicas. Cuando queramos conocer información sobre esta debemos buscarla por este ticker y al lado de este nos vamos a encontrar con los siguientes datos.




Current es el valor al cual se cerró la última operación, en el caso de que el mercado se encuentre cerrado ese será el precio de cierre.

Change % es el porcentaje de cambio de la última operación con respecto al precio de apertura Open.

High y Low son los precios máximos y mínimos respectivamente que el papel alcanzo en la jornada.

Volume es la cantidad de dinero involucrado en todas las transacciones desde que abrió la rueda, también podríamos encontrar otra columna que nos informe la cantidad de operaciones que se llevaron a cabo en el transcurso del día que involucraron a este papel.

Y por ultimo Bid es el precio que ofrece pagar el comprador para cerrar la siguiente operación, por el contrario Ask es el precio que pide el vendedor por sus papeles.

Hay más información que se nos puede ofrecer acerca de un papel en particular pero la detallada anteriormente es la más común y útil a la hora de cerrar una operación.


Para terminar me gustaría explicar el procedimiento por el cual un grupo de acciones puede ser retirada del mercado. Esto puede deberse a varios motivos, por ejemplo la recompra de los papeles a manos de los accionistas mayoritarios y controlantes de la SA o en el caso de una adquisición la empresa entrante quiere poseer el total del paquete accionario. Este último ejemplo los vimos el año pasado en nuestro país cuando el grupo ArcelorMittal compro Acindar.

El procedimiento es conocido como OPA (Oferta Pública de Adquisición). Es simple la empresa hace una oferta a los accionistas que posean las acciones que cotizan en el mercado secundario por un monto mayor al que se ve en las pizarras. Algunos aceptaran y otros no, pero por lo general las cifras suelen ser seductoras y la OPA tiene gran aceptación. En el caso de Acindar fue del 99,5% del total que cotizaba en el Merval.

Cualquier duda o sugerencia será bienvenida.
Hasta la próxima.

miércoles, 26 de marzo de 2008

IBovespa - 25/03/2008

Siguiendo con el análisis del principal índice de la bolsa de San Pablo podemos observar que se está comportando muy prolijamente para nosotros los chartistas.

Luego del fin de semana largo, el lunes el indicador abrió con fuerza e hizo techo en los 61.083 puntos sin poder quebrarlos, coincidiendo con el 32,8% de Fibonacci. Era la primera resistencia que se iba a encontrar en un posible camino alcista.
El día martes 25/03/2008 volvió a repuntar atravesando la resistencia nombrada anteriormente y choco contra la línea de tendencia bajista que viene marcando las últimas jornadas (línea rosa), y se ubico en los 61.616 puntos.
En el caso de poder superar esa resistencia, encontraríamos la siguiente en el 23,6% alrededor de los 62.908 y de ahí en mas no habría grandes obstáculos para alcanzar los niveles máximos que se registraron en los meses anteriores.





Desde un plano fundamentalista, acontecieron noticias que explican este repunte de las últimas dos jornadas. Fueron tres las que pintaron de verde a los indicies paulistas.

Primero la marcha atrás de la fusión entre la minera Vale do Rio Doce y Xstrata una de las más grandes exportadoras de carbón del planeta. Esto alivio a los inversionistas de la primera ya que de haberse realizado la fusión, la primera tendría que haber tomado un crédito del banco HSBC y Lehman Brothers y se especulaba con un recorte en los dividendos para los accionistas.

Segundo, se dio por aceptada la fusión entre la Bolsa de Mercadorias & Futuros - BM&F SA y Bovespa Holding SA. La nueva empresa será llamada “Nova Bolsa” y será la bolsa mas grande de Latinoamérica. Esto incrementara el valor de mercado de ambas empresas y ahorrara hasta el 25% de los costos de operación. Esta noticia puede seguir repercutiendo en la jornada de hoy.

Por último durante la rueda de ayer corrió el rumor de un nuevo descubrimiento petrolífero por parte de Petrobras en el estado de Maranhao. Esto disparo las acciones de la compañía casi un 6%. Pero a última hora y con los mercados cerrados un director de la firma desmintió el hallazgo.
Sin más para aportar, los espero en la próxima.

viernes, 21 de marzo de 2008

IBovespa - 20/03/2008

Volviendo al análisis de la Bolsa de San Pablo he observado estos interesantes datos.
A raíz del último movimiento alcista importante que se produjo, hoy en día el índice Ibovespa está experimentando un retroceso. En el siguiente grafico se ve más claro.


Tenemos el periodo que se extiende desde el mínimo de 53.011 tocado el 23/01/2008 y el máximo de 66.005 del 28/02/2008. Es fácil ver como en el día de ayer el valor mínimo alcanzo los 57.824 y quedo a la altura del 61.8% de Fibonacci.


Esta información nos define un punto de inflexión. Por un lado la baja podría continuar hasta el soporte de la tendencia alcista de fondo que se ubica alrededor de los 55.500 puntos. De perforar esos valores estaríamos en un escenario de cambio de tendencia y tendríamos el primer piso en los 53.000 que fue el lugar donde empezó la suba anterior. Por fundamentals veo esta última situación poco probable.
Ahora siendo optimista se puede esperar una recuperación y de las fuertes como este índice nos tiene acostumbrados, pudiendo llegar a testear nuevamente los niveles de máximos históricos.

Buen fin de semana largo y Felices Pascuas.

sábado, 9 de febrero de 2008

IBovespa - 09/02/2008

Al parecer el IBovespa se encuentra en una encrucijada, ya que en estos últimos días no definió tendencia de corto plazo. Empezó siendo alcista pero ahora viene lateralizando.

Según mi análisis la tendencia alcista general que se viene dando desde hace algunos años aun sigue vigente, ya que no se ha perforado la línea de tendencia con los mínimos a los que se ha llegado.

Notemos lo siguiente al unir estos puntos en el grafico del IBovespa de los últimos años.



Línea Roja

1 - 22/09/2006 - 34.798,80
2 - 05/03/2007 – 41.179,16
3 - 16/08/2007 – 48.015,55
4 - 21/01/2008 – 53.709,10

Línea Verde

a – 06/12/2007 – 65.790,81 (Máximo Histórico)
b – 26/12/2007 – 64.288,26
c – 10/01/2008 – 63.515,48





Vemos los soportes bien definidos por la línea de tendencia roja. Esto nos indicaría que la tendencia de largo plazo es claramente alcista y tiene mucha fuerza ya que en cuatro ocasiones los soportes no fueron perforados. Aunque no es muy pronunciada, ya que no posee gran inclinación, y por lo tanto hace que la recuperación sea lenta. Esta tendencia puede llegar a cambiar si se da un escenario en donde la proyección de esta línea sea atravesada con fuerza y gran volumen.

Por otro lado la línea verde nos muestra la tendencia bajista que estamos viviendo actualmente, al parecer de mediano plazo, y vemos también los puntos de resistencia bien marcados. Esto nos ayuda a identificar cuáles son los puntos donde es probable que el índice se detenga para iniciar un retroceso. Aquí se da el mismo escenario, esta línea tendría que ser atravesada con fuerza para poder empezar a ver una recuperación sostenida.

Los fundamentals de Brasil siguen siendo fuertes y estimo que esta recuperación se dará a lo largo del año una vez que se estabilicen los mercados mundiales y se le disipe el miedo al riesgo que representan los países emergentes. En el mundo se la ve con muy buenos ojos y mucho cariño a la plaza brasilera ya que genero grandes ganancias en el último tiempo y las empresas que la componen tienen gran futuro.

lunes, 28 de enero de 2008

Semana Clave

Dejamos atrás lo que a mi parecer fue la semana más atractiva que me ha tocado vivir desde el punto de vista financiero. Se vieron escenarios muy llamativos y se puso a prueba todo tipo de análisis en cuanto a predicciones. Por lo menos para mí va a quedar archivada en mi memoria.

Como el pasado es pasado y no se lo puede cambiar, vamos a hablar del futuro. La semana que entra promete a priori ser muy interesante. Todo va a girar en torno a las reuniones que mantendrán los gobernadores de la FED los días 29 y 30 de Enero. Puntualmente se espera que el miércoles 30 alrededor se las 17:15 hora Argentina (la bolsa de valores habrá cerrado sus operaciones) se anuncie el nuevo nivel de los FED Funds o tasas de interés. Ofrezco mi opinión personal sobre el posible escenario que pueda llegar a presentarse. Primero les muestro las estadísticas de las predicciones que se negocian en Chicago al cierre del viernes 25/01/2008.

Recorte de:

-0,50% - 43,4%
-0,25% - 24,2%
-0,75% - 19,85
0% - 11.8%
+0,25% - 0,75%

Por más que el recorte de medio punto porcentual es el más esperado, estos últimos días bajo la confianza en que la FED vaya a tomar esta medida. Se paso de más del 60% hasta los actuales 43,4%.

Igualmente supongo que estas reuniones van a generar expectativas y veremos mucha volatilidad a medida que se acerque el anuncio. Estimo que las tres opciones viables son recorte de 0,50 puntos, 0,25 puntos o que dejen las tasas en los 3,5% actuales.

En el caso de un recorte de 50 puntos básicos lo más probable es que mucho dinero que se refugió en activos más seguros vuelva a la bolsa por la diferencia de rendimientos de los bonos del tesoro de EEUU con las acciones y otras inversiones más rentables. Esto daría más oxigeno a los mercados pero por el contrario aumentaría las presiones inflacionarias y perjudicaría mucho a países como Japón, Inglaterra y la Zona Euro en general. Ya que elevaría el precio de sus monedas afectando a las exportaciones y el rendimiento de los activos financieros sería muy bajo.

Por otro lado un recorte de 25 puntos básicos no dejaría conforme a los inversores ya que no es lo que esperan y veríamos seguramente la validación de la tendencia bajista que venimos viviendo. Ya todos coinciden en la inminencia de la recesión en los Estados Unidos, por lo tanto las acciones de los sectores más afectados (bancos principalmente) se verán seriamente castigadas. Los efectos de este recorte serian vistos en el mediano plazo, ya que es el tiempo que toman estas medidas en llegar a la economía real.

Por más que las probabilidades son bajas también se comenta que las tasas podrían llegar a quedar en los niveles actuales. Si esto ocurre se produciría un desplome inmediato y el pánico volvería a hacerse presente en los mercados. Este escenario podría ser ventajoso para los oportunistas que desean comprar barato y hacer diferencias con las violentas fluctuaciones diarias como vimos la semana pasada.

Como si esto fuera poco, para esta semana se espera el dato del PBI anualizado para el cuarto trimestre del año pasado. Los valores esperados son muy pesimistas y rondan el 1,2%. Si este dato llega a ser peor tendríamos un condimento adicional que nos daría más pesimismo entre los grandes inversores y el color rojo lo veríamos en todas partes. Claro que el dato puede ser positivo, lo que nos traería un alivio y seria de gran ayuda para una posible recuperación.

Esto no es todo, hoy lunes tendrá lugar el “State of the Union”, se trata del discurso del presidente de los Estados Unidos George W. Bush en el cual habla sobre el estado del país y el calendario legislativo. En él se espera que se toque el tema del paquete de medidas dirigidas a fomentar el crecimiento económico y escapar de la recesión. Los inversores ya tienen por sentado el acuerdo entre el poder ejecutivo y legislativo, pero lo consideran insuficiente. En mi opinión no será algo tan trascendente salvo que se divulgue información más detallada y alguna que otra sorpresa.

Como verán nos espera una semana agitada e interesante, ya veremos cómo termina.

jueves, 24 de enero de 2008

Interés simple y compuesto

Mi idea con este artículo es definir estos conceptos de forma clara y simple. Entendamos que son dos de las herramientas principales de un inversor al momento de analizar una inversión.

Interés Simple

Es aquel rédito o beneficio que surge de un capital en un periodo de tiempo dado. Es decir la diferencia entre el VF (valor futuro) y el VA (valor actual) del capital que forma parte de la inversión.
Por lo general como unidad de tiempo base se utiliza el término de un año y más precisamente el año bancario (360 días) para facilitar los cálculos. Es decir hablamos de tasa de interés anual.

Veamos cómo funciona.

VF = VA * ( 1 + i * n )

VF = Valor Futuro
VA = Valor Actual
i = tasa de interés (mensual, anual, etc.)
n = periodos (en términos de la tasa de interés, mensual, anual, etc.)

Me ofrecen una inversión en la cual se necesitan $1000, la tasa de interés es del 10% anual y el plazo de la operación es un año.

VA (Valor Actual) = $1000
i (Tasa de interés) = 10% anual
n = 1

Aplicando la formula obtengo:

VF = $1000 * ( 1 + 0,1 * 1 ) =
$1100

Como resultado obtengo un rédito o beneficio de $100 por mi inversión de $1000 a la tasa de interés 10% anual.

El mismo concepto puede ser aplicado a cualquier operación financiera, ya sea un crédito, préstamo o inversión.


Interés Compuesto

Si bien el mecanismo es el mismo que en el caso anterior la diferencia radica en que el interés obtenido se suma al capital inicial en el próximo periodo de tiempo o mejor dicho en la próxima operación. Es decir obtenemos intereses sobre los intereses, lo que se conoce como capitalización del dinero en el tiempo.
Entonces queda definido como interés compuesto el monto acumulado durante todos los periodos menos el capital inicial o VA.

Un ejemplo lo pondrá más claro.

VF = VA * (1 + i)^n

Decido colocar un plazo fijo de $1000 por tres años, el cual se renueva cada año y me permite componer mi capital. La tasa es del 10% anual.

VA = $1000
i = 10% anual
n = 3

VF = $1000 * ( 1 + 0,1 )^3 = $1331

Ahora para analizarlo en profundidad apliquemos la formula de interés simple año a año.

VF1 = $1000 * ( 1 + 0,1 * 1 ) = $1100
VF2 = $1100 * ( 1 + 0,1 * 1 ) = $1210
VF3 = $1210 * ( 1 + 0,1 * 1 ) = $1331

Mi beneficio fue de $331 gracias al interés compuesto, ahora probemos que hubiera pasado si no se me hubiese permitido reinvertir los intereses.

VF = $1000 * ( 1 + 0,1 * 3 ) = $1300

Como vemos existe una diferencia, la cual se hace más grande en periodos mayores.

Hubo alguien al que le llamo mucho la atención esta diferencia.

“El descubrimiento matemático mas importante de todos los tiempos ha sido el interés compuesto” Albert Einstein.

martes, 22 de enero de 2008

Black Monday

Estoy extasiado, estamos viviendo un momento histórico. La jornada de ayer fue muy violenta. Cuando empecé a interesarme por los mercados financieros allá por los inicios del año anterior no pensé que en tan poco tiempo me iba a tocar vivir estas situaciones. En estos días se han suscitado hechos muy destacables y difíciles de analizar. Lo más interesante es notar como el mundo funciona como una maquinita perfectamente sincronizada, y como los roles están repartidos. Digo que esto es histórico porque no tengo dudas que una vez que pase toda esta situación los roles van a cambiar como así varios participantes de esta historia. Me refiero puntualmente a instituciones financieras y como ciertas economías van a posicionarse de acuerdo al nuevo panorama.

Lo de ayer me pareció sorprendente y exagerado, principalmente porque Wall Street estaba cerrado, era feriado!!!. Si bien el pánico se adueño de todo el planeta el principal jugador no estaba.
Ahora bien lo que quedo es muy jugoso, los precios actuales son de remate, si bien pueden seguir cayendo, algunos no tienen sentido. Me refiero a compañías que están aisladas o casi aisladas del problema de raíz que es financiero. Las cuales, muchas están en países como el nuestro y los vecinos en vías de desarrollo. Está el ejemplo de Petrobras que encontró una reserva de gas lo cual le da más perspectivas como exportadora y por ende va a mejorar su cotización bursátil.

Ahora bien el problema se encuentra en que los inversores van a estar alejados de las bolsas por un tiempo hasta que se calme todo, posiblemente el mercado inmobiliario se vea favorecido y todos aquellos que ofrezcan seguridad y bajo riesgo. Las commodities tendrán que sincerarse a los niveles de demanda que vendrán, tanto el petróleo (la teoría indica que bajara sus precios por menos demanda en EEUU), el oro (dependerá del nivel especulativo y el escenario de riesgo que se atraviese) y las agrícolas (estás ultimas no creo que muy castigadas ya que los niveles de crecimiento de población y el uso en bio-combustibles se mantendrá).

Lo que queda por analizar es cuando y como se dará el rebote una vez que se halle el piso de esta situación. Acá ya va a depender de las medidas que tomen los organismos no solo Estadounidenses sino mundiales. Por un lado mantener líquido al mercado a precios accesibles y fomentar el consumo vía reducción fiscal e incentivos.

Al parecer hoy martes por como viene la tendencia en Asia y Europa, se verá nuevamente el color rojo. Todo dependerá cuanto se haga esperar algún funcionario para salir a calmar las aguas. No obstante ya se habla de rebajas agresivas de tasas (algunos especulan con 100 puntos básicos) lo cual nos daría un rebote técnico inmediato pero que abría que seguir todo muy de cerca porque no salvaría a USA de la recesión ni mucho menos.

Quiero destacar la posición de nuestro país, realmente nuestra economía esta fuerte. Desde que tengo uso de razón y me apasiona esta ciencia nunca la vi tan resguardada. Si bien no está bien acompañada por el aparato político (comentario personal subjetivo), realmente esta crisis nos tiene sin cuidado. Resulta que el modelo que adoptamos, algo primitivo por cierto, resulto ser muy beneficioso. Y nos permitió ostentar recursos de sobra en caso de emergencia como esta. Si tan solo se cambiaran ciertas cosas podríamos soñar con un país en serio. Pero bueno…

Hasta la próxima.

miércoles, 16 de enero de 2008

Canales de Ingreso

Escogí para este primer encuentro un tema básico como para empezar el accionar de todos aquellos que quieran empezar a operar con este tipo de activos. Me refiero ni más ni menos que a los canales de ingreso al mercado, es decir los bancos, sociedades de bolsa e instituciones financieras en general.

Empecemos por los bancos. En Argentina la banca privada ofrece a sus clientes la posibilidad de operar con distintos tipos de inversiones. Entre ellas tenemos acciones, bonos, fondos comunes de inversión, plazos fijos, compra-venta de moneda extranjera, etc. A través de un departamento especial, el banco pone a disposición del cliente, ya sea por medios electrónicos (internet, cajeros automáticos, etc.) o telefónicos, la alternativa de utilizar el dinero que este tiene depositado en la entidad y colocarlo en este tipo de activos. El procedimiento es muy sencillo, simplemente habilitando el sistema de home banking a través de una clave que se obtiene en el cajero automático, el banco ofrece vía internet una plataforma completa y entendible en la cual el cliente puede desde un solo lugar manejar su dinero y hacer uso de la inversión que más le convenga. Para el que no esté familiarizado con la Web, el banco también suele ofrecer el servicio de un asesor de inversiones que opera telefónicamente.

Por otro lado las sociedades de bolsa son un nexo más directo para invertir en todos los elementos que cotizan en la bolsa donde opere la sociedad. Si bien los bancos también ofrecen este servicio, las sociedades de bolsa suelen tener comisiones y honorarios más bajos, ofrecen asesores especializados, y en algunos casos ofrecen una plataforma web más completa que los bancos. Por supuesto también las operaciones pueden ser cerradas telefónicamente. La operatoria básica consiste en crear una cuenta con la sociedad de bolsa, hacer un depósito mínimo inicial y luego enviar las órdenes de compra o venta que el inversor crea convenientes. Entre las entidades más populares y destacadas del mercado local se encuentran Rava, Puente Hnos., Portfolio Personal e InvertirOnline.com.

Hay que tener en cuenta que tanto los bancos como las sociedades de bolsa nos van a cobrar comisiones, y estas tenemos que tenerlas calculadas para saber cuánto es el rendimiento real obtenido luego de una operación. Una ventaja que presentan los FCI (Fondos Comunes de Inversión) es que uno adquiere las cuotas partes con las comisiones de la sociedad administradora y la sociedad gerente ya incluida en el valor de esta. Por eso son a mi criterio el mejor elemento financiero para iniciarse en el mundo de los activos en Papel.

Más adelante describiré con más profundidad ciertos conceptos que los considero básicos, y llegar a nutrir el Blog con toda la información necesaria para iniciar a cualquier persona que quiera entrar a este mundo.

Hasta la próxima.