Google
 

miércoles, 2 de abril de 2008

Acciones

En esta entrada voy a intentar dar una descripción breve pero detallada sobre este elemento fundamental en los mercados financieros. Quiero describir como estos papeles se crean y llegan a estar a un solo click de distancia de nuestros portafolios.

Las acciones son las unidades en las que se divide el capital de una Sociedad Anónima. Es decir el total del valor que tiene un empresa que utilice este modelo organizativo está representado en un número x de acciones estipulado en el momento de de su creación.
Son literalmente papeles que poseen un valor nominal escrito en ellas, este valor es simplemente ilustrativo, ya que el valor real de esta va a estar dado por la situación que atraviese la empresa y las condiciones de mercado vigentes. Estos papeles se encuentran en poder de los accionistas o bien pueden estar en alguna institución que los custodie y emita un certificado de posesión a los dueños de ellas. En la Argentina esta institución es la Caja de Valores.

Los accionistas tienen derechos y obligaciones determinados según el estatuto de la sociedad, uno de ellos es poder transferir sus acciones a terceros como así también todo lo que ellas representan. Votos en asamblea, porcentaje de participación en la empresa y la más importante cobrar los dividendos que salen de los beneficios que obtuvo la empresa en un periodo dado.


Una de las maneras más tradicionales que tienen las empresas de financiarse es simplemente vender cierto tipo de acciones en los mercados de capitales. Estas acciones pueden ser papeles ya existentes en poder de los accionistas o nuevas emisiones. A esto se lo conoce como apertura del capital.
El proceso no es muy complicado. En primer lugar con la asesoría de un agente colocador (por lo general bancos de inversión), se valúa la compañía y se decide qué porcentaje de esta colocar en el mercado. Una vez establecida la cantidad de acciones y el porcentaje de la empresa que representan se inicia un procedimiento conocido como IPO (Initial Public Offering) en castellano seria Oferta Pública Inicial (OPI). La IPO es simplemente el llamado a todos los inversores a comprar el papel, se establece una fecha límite y un rango de precios al cual se puede ofertar.

Una vez que estas acciones pasan a manos públicas, es decir cualquier mayor de edad las puede adquirir, empiezan a cotizar en los mercados secundarios, me refiero a las bolsas de comercio de las distintas regiones donde este papel fue ofertado. De ahí en más el precio de este será fijado de acuerdo a la oferta y demanda. Aquí entran en juego los inversores y traders que los estudian para saber si el valor vigente es representativo de la empresa y si es posible obtener un beneficio en el corto o largo plazo según las perspectivas de la SA y la economía en general.

En la IPO al papel se le otorga un ticker, es simplemente una abreviatura que la represente en el panel que va a cotizar. Por ejemplo GOOG es el ticker de Google que cotiza en el NASDAQ junto a otras acciones tecnológicas. Cuando queramos conocer información sobre esta debemos buscarla por este ticker y al lado de este nos vamos a encontrar con los siguientes datos.




Current es el valor al cual se cerró la última operación, en el caso de que el mercado se encuentre cerrado ese será el precio de cierre.

Change % es el porcentaje de cambio de la última operación con respecto al precio de apertura Open.

High y Low son los precios máximos y mínimos respectivamente que el papel alcanzo en la jornada.

Volume es la cantidad de dinero involucrado en todas las transacciones desde que abrió la rueda, también podríamos encontrar otra columna que nos informe la cantidad de operaciones que se llevaron a cabo en el transcurso del día que involucraron a este papel.

Y por ultimo Bid es el precio que ofrece pagar el comprador para cerrar la siguiente operación, por el contrario Ask es el precio que pide el vendedor por sus papeles.

Hay más información que se nos puede ofrecer acerca de un papel en particular pero la detallada anteriormente es la más común y útil a la hora de cerrar una operación.


Para terminar me gustaría explicar el procedimiento por el cual un grupo de acciones puede ser retirada del mercado. Esto puede deberse a varios motivos, por ejemplo la recompra de los papeles a manos de los accionistas mayoritarios y controlantes de la SA o en el caso de una adquisición la empresa entrante quiere poseer el total del paquete accionario. Este último ejemplo los vimos el año pasado en nuestro país cuando el grupo ArcelorMittal compro Acindar.

El procedimiento es conocido como OPA (Oferta Pública de Adquisición). Es simple la empresa hace una oferta a los accionistas que posean las acciones que cotizan en el mercado secundario por un monto mayor al que se ve en las pizarras. Algunos aceptaran y otros no, pero por lo general las cifras suelen ser seductoras y la OPA tiene gran aceptación. En el caso de Acindar fue del 99,5% del total que cotizaba en el Merval.

Cualquier duda o sugerencia será bienvenida.
Hasta la próxima.

No hay comentarios.: