Google
 

viernes, 25 de abril de 2008

IBovespa - 24/04/2008

Lamentablemente el IBovespa no pudo superar la resistencia trazada por los últimos máximos registrados. Empezamos por el máximo histórico registrado el 07/12/2007 en los 66.529 puntos, luego seguido por los 66.005 del 28/02/2008 y por último el doble intento de los días 22 y 23 de Abril en los 65.689 para ambas jornadas. Veremos hasta donde llega la corrección para volver a tomar impulso y volver a testearlos.

La semana que entra se definen dos puntos clave. Y en un mismo día.

El miércoles 30 de abril se conocerá el nuevo nivel de las tasas de interés que determina la FED y se dará a conocer el PBI para el primer trimestre de la economía estadounidense.

Hay posibilidades, según los analistas de que se recorte apenas 25 puntos básicos para dejarlas en el 2%, o que queden sin cambios en 2,25% dando comienzo a la estabilidad del dólar que ya ha ganado terreno en los últimos días. Tengamos en cuenta que los agresivos recortes que ha realizado la Reserva Federal de los Estados Unidos aun no han tenido efecto en la economía real, es decir en el día a día de la gente. Ya que el proceso toma unos seis meses hasta que la medida se sienta en la actividad económica.

Por otro lado el dato de PBI o GDP (Gross Domestic Product) como lo llaman allá, no es poca cosa ya que un valor negativo (el más probable), estaría sentenciando el estado recesivo de dicha economía. Todavía no tengo ninguna estimación oficial pero un valor peor al esperado nos podría llevar a una corrida. Y seguramente los mercados de la región se van a ver muy influenciados por lo que pase en el norte.

Como consecuencia en un escenario hipotético donde las tasas dejen de caer y la economía en EE.UU. no revele estar muy deteriorada, podríamos llegar a ver un violento rally en las bolsas de New York y una recuperación en el sector financiero de ese país principalmente.

lunes, 21 de abril de 2008

MERVAL - GCLA – Grupo Clarín - 18/04/2008

No puedo dejar pasar lo que ha ocurrido con este papel.
Como se habrán enterado este importante multimedios empezó a cotizar en la bolsa porteña el día jueves 18/10/2007 luego de una fraudulenta IPO. Ese día el valor de la acción cerró a $29,40, en las semanas siguientes mostro un muy buen rendimiento y alcanzo su máximo histórico en los $32,85 en el transcurso del día 7/11/2008. Dije fraudulenta porque a partir de ese momento comenzó una caída en picada hasta los $19,50 que cerró el viernes. Es decir perdió más del 40% de su valor. Y lo más grave es que no muestra signos de recuperación.

Si bien no poseo este papel, ya que aborrezco a la empresa y particularmente al diario que controla, me indigna que pasen estas cosas. Porque los más perjudicados como siempre son ahorristas y pequeños inversores que confiados apostaron a este holding de renombre.Lo que más me llamo la atención no es solo la caída en la cotización. Sino las operaciones que hubo con este papel.

Primero: empezó cotizando en el panel general con volúmenes muy superiores a otros papeles que cotizaban en el MerVal. Esto nos indica que había grandes jugadores detrás de ella.

Segundo: en el momento en que las AFJP tuvieron que repatriar fondos desde Brasil por ordenanza de la Superintendencia de AFJP, se volcaron a este papel. Es decir los afiliados a este sistema nos vimos perjudicados por la mala inversión que hizo nuestra administradora.

Tercero: luego del último cruce que hubo entre el gobierno y “El gran diario Argentino”, las acciones del Grupo Clarín aceleraron su depreciación. Pero lo curioso fue que en esos días alrededor del mediodía se registraron órdenes de compra por volúmenes millonarios las cuales detuvieron en parte la caída que venía experimentado.

No sé qué fue lo que paso aquí, pero me huele raro. A raíz de esto otra institución como lo es la bolsa de valores pierde credibilidad y se suma a lista que encabeza el INDEC y otros organismos intervenidos. Digo esto porque debió haber un control en el momento de largar la suscripción y esto transforma a la entidad en cómplice.

martes, 8 de abril de 2008

IPC México – 07/04/2008

Tengo el placer de que en mi primer análisis del IPC, el principal indicador de la Bolsa de Valores de México, este se encuentre en condiciones favorables.

Hace unos días mostro una explosión tanto en su valor como volumen, lo que lo catapulto hacia un canal con destino de máximos. El cual esta detallado en azul.
Ha solido ser muy sensible a la actividad de Wall Street, más que otras plazas latinoamericanas, lo que lo lleva en la mayoría de los días a tomar el color rojo o verde que predomina en los mercados de los estados unidos. En los últimos años se sumo a las bolsas que mejor rendimiento dieron en el mundo.

Lo que vemos en el grafico es la clara tendencia alcista que tomo luego de hacer piso el día 10/03/2008 en los 28.080 puntos. Hoy se encuentra en la zona de “sobrecomprado” como indica el oscilador RSI de la parte inferior. Por el momento está aguantando esa posición y en el día de ayer mostro una leve suba quedando en los 31.715. Ha superado valores que han sido resistencia hace unos meses y solo le quedaría por testear la zona de máximo histórico indicado por la línea verde en la parte superior del grafico.


Este índice tiene una influencia de entre 20% y 30% en las carteras de los FCI que invierten en renta variable latinoamericana. Y esta correlacionado con el ETF que cotiza en el NYSE con el ticker EWW. Hay operadores en la argentina que permiten adquirirlo y negociarlo en tiempo real, y cobran alrededor del 1% de comisión por cada operación.
La empresa con mas ponderación en el indicador es América Móvil, la compañía de Carlos Slim (segunda mayor fortuna según Forbes), que en Argentina maneja Claro (antes CTI Móvil).

Al igual que Brasil, México es un mercado prometedor para tener en cuenta. Si bien la desaceleración en la economía estadounidense va a afectar a este país más que a ningún otro en la región, al ser el primero el principal socio comercial de este, todavía mantiene perspectivas de crecimiento para este año. Aparte de tener una moneda que se aprecia frente al dólar como ocurre en toda la región salvo nuestro país.

domingo, 6 de abril de 2008

IBovespa – 04/04/2008

Siguiendo con el análisis del principal índice Brasilero vemos como sigue en la tendencia alcista que comenzó luego de hacer piso en los 57.824 puntos el día 20/03/2008. Está usando el canal azul marcado por la línea de tendencia con soportes en el mínimo nombrado anteriormente y los 59.916 tocados el 31/03/2008.

Basándonos en datos anteriores estaríamos en condiciones de suponer que la semana entrante estaremos testeando los niveles de máximo histórico alcanzado allá por el mes de diciembre indicado por la línea horizontal verde. También vemos como el indicador de fuerza relativa en la parte inferior del grafico nos muestra que aún queda ese recorrido antes de marcarnos la posición de sobrecomprado.

Principalmente la suba va a estar respaldada por los papeles de Petrobras el más ponderado en el índice. Viene bastante atrasado y está mostrando una reacción ascendente en todas las plazas donde cotiza, fue una de las estrellas en el mercado local la semana pasada. Está lejos de sus máximos y muestra una clara tendencia a alcanzarlos.



En lo económico en estos días se debate que es lo que va a ocurrir en la próxima reunión de política monetaria del banco central brasilero. Los días 15 y 16 de abril se juntan los responsables de fijar la tasa SELIC, que es ni más ni menos que tasa de interés de referencia. Actualmente se encuentra en los 11,25% el nivel más bajo de toda su historia. A raíz de las presiones inflacionarias alimentadas por los precios de las comoditties que no solo aquejan a Brasil, sino a todo el planeta, una suba en la tasa SELIC ayudaría a frenar el consumo y aliviar la escalada de precios. Pero por otro lado esto haría apreciar aun más la moneda local perjudicando a la producción industrial y haciendo subir las importaciones perjudicando la balanza comercial.

Nadie espera una baja, ya que sobrecalentaría la economía y haría disparar la inflación. Por lo tanto los analistas hacen sus apuestas a una suba de 50 puntos básicos o que la entidad rectora en política monetaria la deje sin cambios.

miércoles, 2 de abril de 2008

IBovespa - 01/04/2008

Finalmente mi querido índice paulista rompió con fuerza la línea de tendencia bajista que marcaba su rumbo.

Como verán en el grafico coloque cuatro medias móviles las cuales describo a continuación.
La marrón que va por debajo es la de las ultimas 200 sesiones y nos sirve como referencia de la tendencia alcista de largo plazo que se viene desarrollando en los últimos años.
La roja continúa es de 18 sesiones, la naranja segmentada de 9 y la azul puntuada es ponderada y utiliza las últimas 4 ruedas como referencia.
El día 26 de marzo el cruce de la línea azul hacia arriba sobre la naranja nos advertía de un posible cambio de tendencia que fue confirmado el día 1 de abril al cortar la línea continua roja. La primera fue una clara señal de compra, pero con lo volátil que esta el mercado era arriesgado tomar posiciones.

Lo ocurrido ayer es una muy buena noticia, ya que da comienzo a una nueva tendencia alcista marcada por el canal azul. Las resistencias más importantes serán la línea de 63.000 puntos que fue un obstáculo para subas anteriores y luego la línea de máximo tocado el 28/02/2008 y el máximo histórico marcado por la recta horizontal verde.
También en el grafico tenemos el RSI que nos muestra el cambio de tendencia y como se acelera la suba de precios.

Acciones

En esta entrada voy a intentar dar una descripción breve pero detallada sobre este elemento fundamental en los mercados financieros. Quiero describir como estos papeles se crean y llegan a estar a un solo click de distancia de nuestros portafolios.

Las acciones son las unidades en las que se divide el capital de una Sociedad Anónima. Es decir el total del valor que tiene un empresa que utilice este modelo organizativo está representado en un número x de acciones estipulado en el momento de de su creación.
Son literalmente papeles que poseen un valor nominal escrito en ellas, este valor es simplemente ilustrativo, ya que el valor real de esta va a estar dado por la situación que atraviese la empresa y las condiciones de mercado vigentes. Estos papeles se encuentran en poder de los accionistas o bien pueden estar en alguna institución que los custodie y emita un certificado de posesión a los dueños de ellas. En la Argentina esta institución es la Caja de Valores.

Los accionistas tienen derechos y obligaciones determinados según el estatuto de la sociedad, uno de ellos es poder transferir sus acciones a terceros como así también todo lo que ellas representan. Votos en asamblea, porcentaje de participación en la empresa y la más importante cobrar los dividendos que salen de los beneficios que obtuvo la empresa en un periodo dado.


Una de las maneras más tradicionales que tienen las empresas de financiarse es simplemente vender cierto tipo de acciones en los mercados de capitales. Estas acciones pueden ser papeles ya existentes en poder de los accionistas o nuevas emisiones. A esto se lo conoce como apertura del capital.
El proceso no es muy complicado. En primer lugar con la asesoría de un agente colocador (por lo general bancos de inversión), se valúa la compañía y se decide qué porcentaje de esta colocar en el mercado. Una vez establecida la cantidad de acciones y el porcentaje de la empresa que representan se inicia un procedimiento conocido como IPO (Initial Public Offering) en castellano seria Oferta Pública Inicial (OPI). La IPO es simplemente el llamado a todos los inversores a comprar el papel, se establece una fecha límite y un rango de precios al cual se puede ofertar.

Una vez que estas acciones pasan a manos públicas, es decir cualquier mayor de edad las puede adquirir, empiezan a cotizar en los mercados secundarios, me refiero a las bolsas de comercio de las distintas regiones donde este papel fue ofertado. De ahí en más el precio de este será fijado de acuerdo a la oferta y demanda. Aquí entran en juego los inversores y traders que los estudian para saber si el valor vigente es representativo de la empresa y si es posible obtener un beneficio en el corto o largo plazo según las perspectivas de la SA y la economía en general.

En la IPO al papel se le otorga un ticker, es simplemente una abreviatura que la represente en el panel que va a cotizar. Por ejemplo GOOG es el ticker de Google que cotiza en el NASDAQ junto a otras acciones tecnológicas. Cuando queramos conocer información sobre esta debemos buscarla por este ticker y al lado de este nos vamos a encontrar con los siguientes datos.




Current es el valor al cual se cerró la última operación, en el caso de que el mercado se encuentre cerrado ese será el precio de cierre.

Change % es el porcentaje de cambio de la última operación con respecto al precio de apertura Open.

High y Low son los precios máximos y mínimos respectivamente que el papel alcanzo en la jornada.

Volume es la cantidad de dinero involucrado en todas las transacciones desde que abrió la rueda, también podríamos encontrar otra columna que nos informe la cantidad de operaciones que se llevaron a cabo en el transcurso del día que involucraron a este papel.

Y por ultimo Bid es el precio que ofrece pagar el comprador para cerrar la siguiente operación, por el contrario Ask es el precio que pide el vendedor por sus papeles.

Hay más información que se nos puede ofrecer acerca de un papel en particular pero la detallada anteriormente es la más común y útil a la hora de cerrar una operación.


Para terminar me gustaría explicar el procedimiento por el cual un grupo de acciones puede ser retirada del mercado. Esto puede deberse a varios motivos, por ejemplo la recompra de los papeles a manos de los accionistas mayoritarios y controlantes de la SA o en el caso de una adquisición la empresa entrante quiere poseer el total del paquete accionario. Este último ejemplo los vimos el año pasado en nuestro país cuando el grupo ArcelorMittal compro Acindar.

El procedimiento es conocido como OPA (Oferta Pública de Adquisición). Es simple la empresa hace una oferta a los accionistas que posean las acciones que cotizan en el mercado secundario por un monto mayor al que se ve en las pizarras. Algunos aceptaran y otros no, pero por lo general las cifras suelen ser seductoras y la OPA tiene gran aceptación. En el caso de Acindar fue del 99,5% del total que cotizaba en el Merval.

Cualquier duda o sugerencia será bienvenida.
Hasta la próxima.