Dejamos atrás lo que a mi parecer fue la semana más atractiva que me ha tocado vivir desde el punto de vista financiero. Se vieron escenarios muy llamativos y se puso a prueba todo tipo de análisis en cuanto a predicciones. Por lo menos para mí va a quedar archivada en mi memoria.
Como el pasado es pasado y no se lo puede cambiar, vamos a hablar del futuro. La semana que entra promete a priori ser muy interesante. Todo va a girar en torno a las reuniones que mantendrán los gobernadores de la FED los días 29 y 30 de Enero. Puntualmente se espera que el miércoles 30 alrededor se las 17:15 hora Argentina (la bolsa de valores habrá cerrado sus operaciones) se anuncie el nuevo nivel de los FED Funds o tasas de interés. Ofrezco mi opinión personal sobre el posible escenario que pueda llegar a presentarse. Primero les muestro las estadísticas de las predicciones que se negocian en Chicago al cierre del viernes 25/01/2008.
Recorte de:
-0,50% - 43,4%
-0,25% - 24,2%
-0,75% - 19,85
0% - 11.8%
+0,25% - 0,75%
Por más que el recorte de medio punto porcentual es el más esperado, estos últimos días bajo la confianza en que la FED vaya a tomar esta medida. Se paso de más del 60% hasta los actuales 43,4%.
Igualmente supongo que estas reuniones van a generar expectativas y veremos mucha volatilidad a medida que se acerque el anuncio. Estimo que las tres opciones viables son recorte de 0,50 puntos, 0,25 puntos o que dejen las tasas en los 3,5% actuales.
En el caso de un recorte de 50 puntos básicos lo más probable es que mucho dinero que se refugió en activos más seguros vuelva a la bolsa por la diferencia de rendimientos de los bonos del tesoro de EEUU con las acciones y otras inversiones más rentables. Esto daría más oxigeno a los mercados pero por el contrario aumentaría las presiones inflacionarias y perjudicaría mucho a países como Japón, Inglaterra y la Zona Euro en general. Ya que elevaría el precio de sus monedas afectando a las exportaciones y el rendimiento de los activos financieros sería muy bajo.
Por otro lado un recorte de 25 puntos básicos no dejaría conforme a los inversores ya que no es lo que esperan y veríamos seguramente la validación de la tendencia bajista que venimos viviendo. Ya todos coinciden en la inminencia de la recesión en los Estados Unidos, por lo tanto las acciones de los sectores más afectados (bancos principalmente) se verán seriamente castigadas. Los efectos de este recorte serian vistos en el mediano plazo, ya que es el tiempo que toman estas medidas en llegar a la economía real.
Por más que las probabilidades son bajas también se comenta que las tasas podrían llegar a quedar en los niveles actuales. Si esto ocurre se produciría un desplome inmediato y el pánico volvería a hacerse presente en los mercados. Este escenario podría ser ventajoso para los oportunistas que desean comprar barato y hacer diferencias con las violentas fluctuaciones diarias como vimos la semana pasada.
Como si esto fuera poco, para esta semana se espera el dato del PBI anualizado para el cuarto trimestre del año pasado. Los valores esperados son muy pesimistas y rondan el 1,2%. Si este dato llega a ser peor tendríamos un condimento adicional que nos daría más pesimismo entre los grandes inversores y el color rojo lo veríamos en todas partes. Claro que el dato puede ser positivo, lo que nos traería un alivio y seria de gran ayuda para una posible recuperación.
Esto no es todo, hoy lunes tendrá lugar el “State of the Union”, se trata del discurso del presidente de los Estados Unidos George W. Bush en el cual habla sobre el estado del país y el calendario legislativo. En él se espera que se toque el tema del paquete de medidas dirigidas a fomentar el crecimiento económico y escapar de la recesión. Los inversores ya tienen por sentado el acuerdo entre el poder ejecutivo y legislativo, pero lo consideran insuficiente. En mi opinión no será algo tan trascendente salvo que se divulgue información más detallada y alguna que otra sorpresa.
Como verán nos espera una semana agitada e interesante, ya veremos cómo termina.
lunes, 28 de enero de 2008
Semana Clave
jueves, 24 de enero de 2008
Interés simple y compuesto
Mi idea con este artículo es definir estos conceptos de forma clara y simple. Entendamos que son dos de las herramientas principales de un inversor al momento de analizar una inversión.
Interés Simple
Es aquel rédito o beneficio que surge de un capital en un periodo de tiempo dado. Es decir la diferencia entre el VF (valor futuro) y el VA (valor actual) del capital que forma parte de la inversión.
Por lo general como unidad de tiempo base se utiliza el término de un año y más precisamente el año bancario (360 días) para facilitar los cálculos. Es decir hablamos de tasa de interés anual.
Veamos cómo funciona.
VF = VA * ( 1 + i * n )
VF = Valor Futuro
VA = Valor Actual
i = tasa de interés (mensual, anual, etc.)
n = periodos (en términos de la tasa de interés, mensual, anual, etc.)
Me ofrecen una inversión en la cual se necesitan $1000, la tasa de interés es del 10% anual y el plazo de la operación es un año.
VA (Valor Actual) = $1000
i (Tasa de interés) = 10% anual
n = 1
Aplicando la formula obtengo:
VF = $1000 * ( 1 + 0,1 * 1 ) = $1100
Como resultado obtengo un rédito o beneficio de $100 por mi inversión de $1000 a la tasa de interés 10% anual.
El mismo concepto puede ser aplicado a cualquier operación financiera, ya sea un crédito, préstamo o inversión.
Interés Compuesto
Si bien el mecanismo es el mismo que en el caso anterior la diferencia radica en que el interés obtenido se suma al capital inicial en el próximo periodo de tiempo o mejor dicho en la próxima operación. Es decir obtenemos intereses sobre los intereses, lo que se conoce como capitalización del dinero en el tiempo.
Entonces queda definido como interés compuesto el monto acumulado durante todos los periodos menos el capital inicial o VA.
Un ejemplo lo pondrá más claro.
VF = VA * (1 + i)^n
Decido colocar un plazo fijo de $1000 por tres años, el cual se renueva cada año y me permite componer mi capital. La tasa es del 10% anual.
VA = $1000
i = 10% anual
n = 3
VF = $1000 * ( 1 + 0,1 )^3 = $1331
Ahora para analizarlo en profundidad apliquemos la formula de interés simple año a año.
VF1 = $1000 * ( 1 + 0,1 * 1 ) = $1100
VF2 = $1100 * ( 1 + 0,1 * 1 ) = $1210
VF3 = $1210 * ( 1 + 0,1 * 1 ) = $1331
Mi beneficio fue de $331 gracias al interés compuesto, ahora probemos que hubiera pasado si no se me hubiese permitido reinvertir los intereses.
VF = $1000 * ( 1 + 0,1 * 3 ) = $1300
Como vemos existe una diferencia, la cual se hace más grande en periodos mayores.
Hubo alguien al que le llamo mucho la atención esta diferencia.
“El descubrimiento matemático mas importante de todos los tiempos ha sido el interés compuesto” Albert Einstein.
martes, 22 de enero de 2008
Black Monday
Estoy extasiado, estamos viviendo un momento histórico. La jornada de ayer fue muy violenta. Cuando empecé a interesarme por los mercados financieros allá por los inicios del año anterior no pensé que en tan poco tiempo me iba a tocar vivir estas situaciones. En estos días se han suscitado hechos muy destacables y difíciles de analizar. Lo más interesante es notar como el mundo funciona como una maquinita perfectamente sincronizada, y como los roles están repartidos. Digo que esto es histórico porque no tengo dudas que una vez que pase toda esta situación los roles van a cambiar como así varios participantes de esta historia. Me refiero puntualmente a instituciones financieras y como ciertas economías van a posicionarse de acuerdo al nuevo panorama.
Lo de ayer me pareció sorprendente y exagerado, principalmente porque Wall Street estaba cerrado, era feriado!!!. Si bien el pánico se adueño de todo el planeta el principal jugador no estaba.
Ahora bien lo que quedo es muy jugoso, los precios actuales son de remate, si bien pueden seguir cayendo, algunos no tienen sentido. Me refiero a compañías que están aisladas o casi aisladas del problema de raíz que es financiero. Las cuales, muchas están en países como el nuestro y los vecinos en vías de desarrollo. Está el ejemplo de Petrobras que encontró una reserva de gas lo cual le da más perspectivas como exportadora y por ende va a mejorar su cotización bursátil.
Ahora bien el problema se encuentra en que los inversores van a estar alejados de las bolsas por un tiempo hasta que se calme todo, posiblemente el mercado inmobiliario se vea favorecido y todos aquellos que ofrezcan seguridad y bajo riesgo. Las commodities tendrán que sincerarse a los niveles de demanda que vendrán, tanto el petróleo (la teoría indica que bajara sus precios por menos demanda en EEUU), el oro (dependerá del nivel especulativo y el escenario de riesgo que se atraviese) y las agrícolas (estás ultimas no creo que muy castigadas ya que los niveles de crecimiento de población y el uso en bio-combustibles se mantendrá).
Lo que queda por analizar es cuando y como se dará el rebote una vez que se halle el piso de esta situación. Acá ya va a depender de las medidas que tomen los organismos no solo Estadounidenses sino mundiales. Por un lado mantener líquido al mercado a precios accesibles y fomentar el consumo vía reducción fiscal e incentivos.
Al parecer hoy martes por como viene la tendencia en Asia y Europa, se verá nuevamente el color rojo. Todo dependerá cuanto se haga esperar algún funcionario para salir a calmar las aguas. No obstante ya se habla de rebajas agresivas de tasas (algunos especulan con 100 puntos básicos) lo cual nos daría un rebote técnico inmediato pero que abría que seguir todo muy de cerca porque no salvaría a USA de la recesión ni mucho menos.
Quiero destacar la posición de nuestro país, realmente nuestra economía esta fuerte. Desde que tengo uso de razón y me apasiona esta ciencia nunca la vi tan resguardada. Si bien no está bien acompañada por el aparato político (comentario personal subjetivo), realmente esta crisis nos tiene sin cuidado. Resulta que el modelo que adoptamos, algo primitivo por cierto, resulto ser muy beneficioso. Y nos permitió ostentar recursos de sobra en caso de emergencia como esta. Si tan solo se cambiaran ciertas cosas podríamos soñar con un país en serio. Pero bueno…
Hasta la próxima.
miércoles, 16 de enero de 2008
Canales de Ingreso
Escogí para este primer encuentro un tema básico como para empezar el accionar de todos aquellos que quieran empezar a operar con este tipo de activos. Me refiero ni más ni menos que a los canales de ingreso al mercado, es decir los bancos, sociedades de bolsa e instituciones financieras en general.
Empecemos por los bancos. En Argentina la banca privada ofrece a sus clientes la posibilidad de operar con distintos tipos de inversiones. Entre ellas tenemos acciones, bonos, fondos comunes de inversión, plazos fijos, compra-venta de moneda extranjera, etc. A través de un departamento especial, el banco pone a disposición del cliente, ya sea por medios electrónicos (internet, cajeros automáticos, etc.) o telefónicos, la alternativa de utilizar el dinero que este tiene depositado en la entidad y colocarlo en este tipo de activos. El procedimiento es muy sencillo, simplemente habilitando el sistema de home banking a través de una clave que se obtiene en el cajero automático, el banco ofrece vía internet una plataforma completa y entendible en la cual el cliente puede desde un solo lugar manejar su dinero y hacer uso de la inversión que más le convenga. Para el que no esté familiarizado con la Web, el banco también suele ofrecer el servicio de un asesor de inversiones que opera telefónicamente.
Por otro lado las sociedades de bolsa son un nexo más directo para invertir en todos los elementos que cotizan en la bolsa donde opere la sociedad. Si bien los bancos también ofrecen este servicio, las sociedades de bolsa suelen tener comisiones y honorarios más bajos, ofrecen asesores especializados, y en algunos casos ofrecen una plataforma web más completa que los bancos. Por supuesto también las operaciones pueden ser cerradas telefónicamente. La operatoria básica consiste en crear una cuenta con la sociedad de bolsa, hacer un depósito mínimo inicial y luego enviar las órdenes de compra o venta que el inversor crea convenientes. Entre las entidades más populares y destacadas del mercado local se encuentran Rava, Puente Hnos., Portfolio Personal e InvertirOnline.com.
Hay que tener en cuenta que tanto los bancos como las sociedades de bolsa nos van a cobrar comisiones, y estas tenemos que tenerlas calculadas para saber cuánto es el rendimiento real obtenido luego de una operación. Una ventaja que presentan los FCI (Fondos Comunes de Inversión) es que uno adquiere las cuotas partes con las comisiones de la sociedad administradora y la sociedad gerente ya incluida en el valor de esta. Por eso son a mi criterio el mejor elemento financiero para iniciarse en el mundo de los activos en Papel.
Más adelante describiré con más profundidad ciertos conceptos que los considero básicos, y llegar a nutrir el Blog con toda la información necesaria para iniciar a cualquier persona que quiera entrar a este mundo.
Hasta la próxima.